domingo, 25 de mayo de 2014

¿Y que más...?


Voy a ser sincero, no creo que frecuente tanto mi blog después de ser evaluado en  la asignatura, simplemente dejaré que las cosas vengan solas y si algún día me apetece, pues ya sé que está ahí. Por otra parte, me gusta pensar que todo lo que he hecho haya podido servirle a alguien en algún trabajo o solo por información, y que pueda servir en un futuro para muchos. Quién sabe, puede que oriente el blog desde otro punto de vista o un popurrí de toda la carrera sería lo ideal. Pero antes, queda una pregunta pendiente la cual, por motivos personales no pude responder en su debido tiempo; ¿Cuál es la relación entre el recreacionismo y el principio de utilidad?
Por una parte, el recreacionismo se basa en buscar diversión de nuestros quehaceres como  único objetivo, como por ejemplo  ir a ver la final de la Championship la noche de ayer. También depende de lo que a cada uno le parezca divertido, no a todo el mundo le gusta el futbol…  A veces, esta diversión viene generada por el consumismo o por la moda de ese momento, siguiendo con el ejemplo del futbol, sabemos que este es un deporte de masas que atrae a miles de personas y mucho más un partido de estas características, pues bien, se me generan varias preguntas aquí que dejaré en el aire: ¿nos sentimos atraídos a este tipo de eventos debido a la sociedad? ¿Por qué no vamos a ver la final de hockey hierba? ¿Es por qué no da tanto de hablar? ¿Algo novedoso es lo que nos incita a intentar disfrutar? Madre mía, puede que no tenga sentido todo esto que este diciendo, estoy empezando a ver más allá, en lo intrínseco de las cosas.
Lo intrínseco de las cosas, algo fundamental dentro de cualquier principio de utilidad, el valorar cualquier objeto, pensamiento u otros como útiles. Un ejemplo fantástico que encontré en youtube es el paraguas. El paraguas existe porque llueve, si no llueve no tiene ninguna utilidad pero cuando llueve es como un gran invento.
El utilitarismo tiene como principio básico encontrar utilidad o finalidad en lo que se esté haciendo, por ejemplo aprender a ir en coche es un aprendizaje que conlleva una utilidad. Esta utilidad será para unos fines concretos, en el caso de aprender a conducir se refieren a tener una disponibilidad de un mejor transporte. No obstante, no todos los fines captan nuestra atención o simplemente nos serán necesarios en una etapa concreta en nuestra vida y que más adelante necesitemos otro tipo de utilidades.
En la educación y profundizando en nuestra especialización como futuros educadores  de la actividad física, el recreacionismo se refiere a la propuesta de juegos para que los alumnos se diviertan, ¿Quién  no ha escuchado decir a su profesor de educación física eso de, hoy deporte libre? Y nosotros los alumnos hacíamos nuestros grupitos y jugábamos a lo que más nos divertía, sin ninguna finalidad educativa.  Podría tener alguna finalidad a mi parecer si el profesor propusiera juegos libres dentro de un deporte concreto, pues estaría utilizando un método de descubrimiento guiado en el que el alumno se percata de diferentes situaciones del juego por  sí mismo. Esta podría ser una relación entre recreacionismo y utilidad.
Por otra parte, la  utilidad en la educación física sería la propuesta de ejercicios o actividades  del profesor con el objetivo de inculcar un aprendizaje, bien sea de algún gesto técnico o de una situación concreta.
Aparentemente, estos dos conceptos no tienen relación alguna, puede que mínima o que sea imperceptible. También dependerá de diferentes situaciones.
Yo me imagino algo educativo y divertido al mismo tiempo, por ejemplo, que la montaña rusa de un parque de atracciones conlleve una historia educativa o un simulador que al subirte en él te adentras en el interior del cuerpo humano. Te estás divirtiendo y aprendiendo al mismo tiempo, también dependerá de personas, como había explicado antes.
Yo no sé si será lo correcto o no y tampoco que lo apliquéis, solo digo  que a mí personalmente me gustaría proporcionar a mis alumnos en un futuro.
Por último, el ejemplo más claro que me hace reflexionar en que lo educativo debe ser divertido, y más en la educación Física, es un entrenador que tiene un  equipo de infantiles de baloncesto, si este realiza entrenamientos analíticos para el aprendizaje muy a menudo, puede que los jugadores acaben por desmotivarse en la monotonía.

Mi contestación a la pregunta queda por concluida en este momento, siento que haya sido tan larga, he querido relacionarlo todo y este ha sido el resultado, puede que me equivoque, si es así, no dudes en aclarármelo. 

sábado, 24 de mayo de 2014




En un principio no tenía mucha idea sobre el contenido de esta asignatura, ya que no sabía cómo orientaría el profesor el contenido para su aprendizaje. Particularmente, me sorprendió mucho en el primer día cuando uno a uno nos saludo cordialmente con un apretón de manos. El planteamiento de la asignatura “Educación del Movimiento”, quedó muy claro ya en el primer día; no había examen si se realizaba un seguimiento de la asignatura mediante la realización de un blog, no dudé en elegir esta opción. Tengo que reconocer que en un principio fue todo un reto para mí, dado que ni siquiera sabía crear un blogger. Un poco por la falta de entendimiento y también por un poco de desinterés, fueron las causas de que ignorase un poco el seguimiento de este. No obstante, con el tiempo me he ido enganchando a la asignatura, debatiendo los temas en clase en mi blog y creando temas de interés.
En esta asignatura he aprendido la amplia metodología existente en el mundo de la educación para diferentes temas de aprendizaje. Desde el primer día hemos vivido diferentes formas de aprender conceptos, mediante el debate, la realización de grupos puzzle… el propio blog de cada uno de nosotros ha sido una forma de aprendizaje constante.
En el momento que pille la dinámica, muchos de mis últimos post salieron surgieron de mi vida diaria y esto hizo que me diera cuenta de muchas cosas que me rodeaban. Pensamientos que nunca me hubiese planteado se unían para aportar ideas a nuestro grupo (la clase) y en particular, a mí. Esta ha sido la manera que he empleado en gran parte para que todos aprendiésemos un poco más cada día. Por otra parte, me he involucrado en muchos de los trabajos que realizamos en grupo, ya no por lo que yo pudiera aportar al grupo sino por toda la información nueva que pudiese recibir. Tampoco quiero hacer reseña con que todos los temas me hayan parecido interesantes, porque no ha sido sí. Creo que esto no es un problema, ni que tampoco sea porque no se haya empleado la metodología de este. Si algo he aprendido de la asignatura, es que no puedo pretender que como profesor capte con la atención de todos mis alumnos. No obstante deberé identificar a este grupo de usuarios para incidir en ello de otra manera.
Todo lo que he aprendido durante el cuatrimestre se resume en una palabra: retroalimentación, con esto me refiero a que, nosotros como futuros educadores (algunos), no debemos pretender educar a un grupo de alumnos si nosotros mismos no estamos dando ejemplo de educación.
Me quedé mucho con la palabra “zoquete”, puede que sea porque haya visto reflejado en él algún pasado mío. En uno de mis post hago referencia a esta etapa de mi vida, con la cual pretendo aportar más ideas sobre cómo incidir en el aprendizaje de estos zoquetes.
Mi auto calificación es de un 8, creo que mi actitud no ha sido de aparente pero tampoco brillante, diría que esta nota se corresponde a la mejora de mi rendimiento en la asignatura.

Por último quisiera dar las gracias a Víctor (el profesor) y a todos los compañeros de clase por hacer que fuera posible uno de los primeros conceptos que se pretendía inculcar en la asignatura, el aprendizaje. Gracias.
PRÓXIMAMENTE, MI AUTO EVALUACIÓN Y MÁS ENTRADAS EN MI BLOG... ¡ESTO NO ACABA!
                                                        ÉTICA EDUCACIONAL

La ética consiste en evidenciar que es lo moral y en como se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos en nuestra sociedad. La moral va a determinar que es lo bueno y como se ha de actuar desde diferentes puntos de vista.
En la educación, la ética representa un principio filosófico que se fundamenta en los valores, hechos y conceptos relacionados con el deber.
Educar con ética significa enseñar con ejemplo, es decir, si nosotros como educadores queremos enseñar una buena educación, tenemos que empezar por dar un buen ejemplo, por tanto, podemos decir que el procedimiento educativo es simplemente eticidad o moralidad.
Fundamentalmente, la ética educacional viene condicionada dependiendo de la convivencia que tenga el individuo con la familia. El alumno actuará en consecuencia a los valores morales que él haya asimilado en las conductas de sus alrededores o en los principios que le hayan vinculado desde pequeño. Con esto quiero decir que este debe ser un factor que tendremos que tener en cuenta como profesionales de la educación, siempre considerar los posibles problemas familiares y no ignorar al alumno como si este fuese un zoquete.
Un ejemplo de esto apareció eel otro día en clase cuando el profesor nos puso secuencias de la película "La clase"; Este profesor a mi parecer y a estas alturas del cuatrimestre después de ver todo lo visto en clase, me atrevo a decir que es el profesor ejemplo a seguir parra todos nosotros. En la película, cuando ningún profesor daba nada por el alumno zoquete,  fue él quien se interesó en saber de su familia, en descubrir cuales eran sus verdaderos problemas. Esto es un problema en la educación de hoy en día, ese  alumno que intenta destacar de malas maneras en clase para sentirse querido o demostrar que él no es un zoquete. Es aquí cuando el profesor debe de intervenir y con más ansia, más que con el resto de la clase y no dejarlo estar tirando la toalla. No será fácil y muchas veces nos sentiremos fracasados en nuestro intento pero, ¿ y si realmente conseguimos el cambio en este zoquete?, no encuentro mayor satisfacción para un profesor, y eso que yo no lo soy.

jueves, 15 de mayo de 2014

¿Te atreves a soñar?



CAMBIO





He querido compartir este vídeo con todos vosotros, amigos bloggeros, porque me ha parecido oportuno ya que a todos nos conciernen este tipo de temas o planteamientos en nuestras vidas. Puede que no tenga nada que ver con la educación, ni con el movimiento, o tal vez sí, ya que en el vídeo habla sobre un proceso de cambio en nuestro futuro, para esto es necesaria una buena educación. En clase hablamos sobre cuales podían ser los cambios para la mejora en nuestra educación pero, ¿quién nos explica como orientar nuestro futuro? ¿Se necesita un cambio en nuestro presente para lograr un futuro favorecedor?  Este vídeo me ha dado la solución a grandes cuestiones que siempre me había planteado, incluso propuestas que te incitan a intentar lo más lejano de tus sueños.
En el vídeo explica que un principio todos tenemos que saber como queremos nuestro futuro y, a partir de ahí, soñar con ello y creer que podemos. Confiar en nosotros mismos. Salir de esa zona de confort de la que se habla en el vídeo y salir a buscar esa zona de magia, en la que afrontaremos todos nuestros grandes retos. Sin pensar en ¿Y si me sale mal?, sin miedo a perder lo que somos e intentar ser siempre mejor. Aprovechar nuestra zona de aprendizaje para observar, comprender y experimentar  nuevos conocimientos. Para todo esto, tenemos que dejar atrás todos nuestros miedos y motivarnos creyendo en nosotros mismos. Buscar en que, y porque motivos estamos realizando algo. Tomar conciencia de que es lo que nos hace falta para aprender... Una vez esto, será el momento de salir de nuestra zona de confort.
En cierta manera, este vídeo nos enseña el como aprender una serie de factores que nos guiarán de forma correcta en nuestros próximos movimientos. Es aquí cuando encuentro la similitud con todo lo que tiene que ver con la asignatura.
Espero que os sirva de utilidad y como siempre digo en cada uno de mis post, este tema queda abierto para opiniones y sugerimientos que bien nos pueden venir a todos.



























martes, 6 de mayo de 2014


DÍPTICO



Debemos  relacionar los valores educativos con actividades en las que el participante tenga un mayor conocimiento y comprensión, tanto de la actividad como de los objetivos de esta. Estas actividades suelen ser muy socializadoras, propiciando la autorrealización y el autoconocimiento, lo que ayudara al desarrollo corporal y a una experiencia satisfactoria. Por otra parte existen unos fines morales, estéticos, intelectuales, etc. que muchas veces no son percibidos a simple vista.

Por otra parte tenemos los valores no educativos, estas actividades suelen ser no regladas, lo que lleva a no tener intencionalidad y que de aquí surjan muchos imprevistos, esto conlleva a que no sea una actividad moralmente aceptable. Esto puede llevar a prácticas antisociales y negativas para los practicantes y esto se opone a las metas de la profesión de la educación  física. 

Respecto a la actividad quiero decir que me ha parecido muy bien el que nos dejara hacerla libremente y después poder compararla con la de los demás compañeros de clase, esto ayuda a la comprensión tanto de los errores como de los aciertos.


Por último os dejo mi díptico con los valores que yo considero educativos y no educativos.








lunes, 5 de mayo de 2014

¿DEPORTE O GUERRA?





Compañeros bloggeros, me he tomado la molestia de recopilar una serie de fotos violentas dentro del ámbito deportivo. La verdad, no me costó mucho ya que hay miles de mensajes exabruptos rodeando nuestra sociedad, en los medios de comunicación, en los videojuegos, en los videoclips musicales...
¿A caso vamos a alguna guerra o algo y yo no me he enterado?
Esta claro que es una manera de vender, digamos que nos gusta la polémica. Pero, ¿estamos educando de esta manera a futuras generaciones en este ambiente de polémicas?. En mi opinión, pienso que esta coacción por parte de los medios de comunicación pueden llevar a una cierta vehemencia en nuestras competiciones deportivas y lo que es peor, que los niños crezcan rodeados de este exceso de "violencia". No obstante, los aspectos fundamentales del entorno social de los niños lo van a tener sus familias y los entrenadores o profesores, por tanto, seamos conscientes de esta situación y empecemos a erradicarla desde la base.
Será costoso, a mi personalmente me influye mucho a la hora de competir, aunque soy consciente de ello.
Tener claro que nuestros rivales son solo eso y nada más, personas igual que nosotros. Que si perdemos no se acaba el mundo, habrá más oportunidades de ganar. Que vamos a jugar, no a luchar...
¿Cuál es vuestra opinión al respecto? Yo ya he dado la mía.






















sábado, 3 de mayo de 2014



                                                             FIN DEL MOVIMIENTO



                                       


Me ha parecido oportuno publicar el siguiente vídeo porque hace que cada uno reflexione sobre su propia vida. Personalmente me parece  un vídeo impresionante, toda una lección de vida.  Por eso ánimo al diálogo sobre lo que cada uno cree o sobre lo que os ha parecido el vídeo. Puede que no tenga nada que ver con la asignatura de Educación del movimiento, ya que este se  va perdiendo con el tiempo y ya es imposible  volverlo a educar. No obstante, hay otro mensaje importante en el vídeo y que pretende mostrar al mundo.
En el vídeo aparece Alejandro Galán, un hombre al que le han diagnosticado Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que no es casual en la vida adulta, ya que suela aparecer en edades infantiles. Su esperanza de vida está entre 2 y 5 años. En este período de tiempo se va perdiendo poco a poco la capacidad de iniciar y controlar los movimientos musculares. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a las neuronas motoras del cerebro, al tronco encefálico y a la médula espinal, células encargadas de trasmitir la orden del movimiento voluntario del cerebro a los músculos. Es una enfermedad sin cura a día de hoy.
Alejandro, conocido como Jano entre  sus amigos explica en el vídeo que al principio fue un momento duro y que sintió pena por él. Se formuló una serie de preguntas como: ¿por qué yo?, ¿por qué ahora?... Un tipo normal, con una vida normal y que veía como se desvanecía todo. 
En verdad, todos vivimos creyendo que esas cosas a nosotros no nos va a suceder pero, ¿y si un día tenemos la mala suerte de recibir una noticia de estas características? ¿tendremos el valor para seguir adelante? ¿cómo reaccionaríamos? ¿y que pasará cuando ya no pueda moverme más? ¿quién seguirá a mi lado cuando esto vaya a peor?, una serie de preguntas infinitas y que en este momento no tienen respuesta.
Hay un momento en el vídeo en el que Jano reflexiona sobre su vida anterior a la enfermedad, se castiga por no haber dado su tope, su 100% en cada día, su mejor versión de él. Esto ha provocado en mí una alerta repentina, una motivación para que yo nunca pueda lamentarme por algo que hubiera podido hacer en un pasado.
Ahora sé que todo se puede lograr con esfuerzo, amor, ayuda y voluntad; factores para llegar a ser extraordinarios en esta vida. Aprovechar el movimiento humano en realizar buenas acciones, ser conscientes de lo importante que es caminar, hablar, oír, sentir, VIVIR...
Yo ya he dado mi opinión sobre el tema y animo a todos a intervenir en este diálogo tan abierto al debate y a miles de opiniones.

¿Si hoy fuera el último día de mi vida, estaría contento de cómo la he vivido?




















viernes, 25 de abril de 2014

IDEOLOGÍAS

Después de la pequeña introducción en la pasada clase de Educación del Movimiento y de visualizar varios artículos y videos sobre el tema 4 de la asignatura, he llegado a una conclusión sobre lo que se podría entender como Hegemonía y lo que esta conlleva en la sociedad. También he querido proporcionar una reflexión de mi opinión sobre el tema.
Una hegemonía quiere decir que una persona o grupo de dominadores, ejerce un poder imponiendo sus propios valores, opiniones e ideologías que sustenten una sociedad con el fin de llegar a ver el mundo de una manera “natural”, y lo pongo entre comillas porque se entiende como “natural” a lo que realmente se entiende como adecuado dentro de una civilización.
Esta manera de ver como es y como está el mundo, es adquirida por los dominados a través de una hegemonía cultural, es decir, a través de la Educación, la Religión y los Medios de Comunicación. Estos medios son una manera de “educar” a los dominados para que adquieran lo “natural”. Es un juego de palabras que se juntan entre sí para definir un significado a este concepto. Esta manera de “educar” se establece principalmente para llegar a neutralizar esa posible capacidad revolucionaria de las clases dominadas, lo que daría paso a una contrahegemonía. I es que la hegemonía no es un proceso acabado, con esto me refiero a que siempre van a existir luchas y rupturas en una sociedad, produciendo así unos movimientos contrahegemónicos dentro de una realidad cambiante. Esta realidad cambiante sería el proceso por el cual existirán cambios dentro de una sociedad. Un ejemplo de movimientos contrahegemónicos vienen a ser las huelgas. En ellas se percibe una contraposición de pensamientos por parte de las clases dominadas, las cuales se contraponen a lo “natural” (volviendo al juego de palabras).
En mi opinión, creo que en este mundo, en esta sociedad, todos formamos parte de las dos clases sociales. En unos aspectos seremos nosotros los dominantes y en otras los dominados. Con esto me refiero a que no existirá un patrón común de comportamiento que se desentienda entre las dos partes.
Es muy difícil que esto cambie, que todo sea de sentido común ya que siempre van a existir alternativas por parte del otro bando por así decirlo. Tampoco creo que sea mala esta contrahegemoneidad, sin ella no se llegarían a acuerdos o a  cambios en una sociedad,  no se sabría lo que es perjudicial o negativo.

Por último, he buscado un posible ejemplo para definir los conceptos anteriormente hablados:




miércoles, 23 de abril de 2014

EL MOVIMIENTO, ¿EDUCATIVO?

Según la perspectiva racionalista de Peter Arnold, el movimiento tiene un valor intrínsecamente educativo es decir, que se justifica a si mismo a través de tres dimensiones: La educación "sobre" el movimiento, la educación "a través" del movimiento y la educación "en" movimiento, todas relacionadas entre ellas. "Hacemos las cosas porque las sabemos hacer"
Pero, ¿es realmente útil esta perspectiva para la enseñanza del movimiento? ¿hasta que punto es beneficioso? Pienso que las respuestas a estas preguntas pueden ser muy amplias en cuanto a diferentes opiniones pero a mi parecer, estoy totalmente de acuerdo con la expectativa de Arnold, bien porque me parezca una buena teoría o por experiencias personales que detallaré a continuación.
Actualmente estoy ejerciendo de delegado deportivo en los juegos deportivos de mi municipio,Oliva. Este es ya mi quinto año como responsable de varios equipos de niños de diferentes cursos. Principalmente mi trabajo no consiste en enseñar ni mucho menos, ni tampoco en entrenar, simplemente me encargo de dirigir al equipo en los consiguientes partidos. No obstante, soy de los que piensa que no se puede dirigir algo sin enseñar algo y siempre acabo por explicar algunos conceptos, en este caso, de lo que se refiere a movimiento. Cada mes le toca realizar un deporte a cada curso, de tal manera que durante todo el año, los niños tocan varios deportes, desde fútbol hasta hoquey hierba.
Casualmente este mes, el equipo de niños más mayores que hay inscritos disputarán partidos de Voleibol. Son alumnos de sexto y la mayoría de ellos conoce el deporte pero no lo ha practicado nunca. Es por eso, que comenté algunos rasgos fundamentales para jugar a Volei, bien como el toque de dedos, el de antebrazo, la rotación, etc.
En el primero partido fue un caos en cuanto a técnica se refiere. Todo lo que había comentado de forma teórica no había servido de nada, no obstante, cuando empezaron a dedicarse a devolver el balón de forma incorrecta al adversario, es decir, con los puños, ellos mismos se dieron cuenta de que esa no era la manera de ejecutar de forma correcta el movimiento. Por alguna razón, la práctica del movimiento les proporciona un descubrimiento  el cual no adquieren en la teoría, o mejor dicho, que obtienen mejor en la práctica.
Por tanto, invito a la reflexión a la pregunta del título de este post como he hecho yo: el movimiento, ¿es educativo?.
ENTORNO OBESOGÉNICO

En mi primer post de mi blog hago referencia a uno de los problemas actuales en la educación: la tecnología.
En la siguiente entrada hablaré sobre la obesidad infantil, del entorno que la provoca y como mejorarla nosotros como profesores de Educación Física. De como las tecnologías también aparecen como un factor en el entorno de la obesidad y no solo en la educación.
La obesidad infantil de hoy en día es debida al nivel cultural y socioeconómico de las familias. I es que son muchos los factores de este entorno obesogénico, como la publicidad, el comer fuera de casa, los estilos de vida en esta nueva sociedad... pero hay un factor que me causó interés y he querido indagar sobre el tema: el deporte. En mi opinión y basándome en diferentes artículos leídos sobre el tema, creo que la Educación Física no tiene el papel que se merece dentro de la Educación escolar.
El Parlamento Europeo aconseja un mínimo de 3 horas semanales de Educación Física, no obstante, la Legislación Española estipula su mínimo en solo 1 hora de esta asignatura. Este es uno de los motivos por el cual España se encuentra entre los primeros países en Europa. Es un planteamiento un tanto absurdo del gobierno, ya que se supone que están al tanto de la importancia de la E.F. en la Educación y de lo beneficiosa que es para la salud. A mi parecer, la E.F. debería ocupar 5 horas en el horario semanal de la Educación, desde primaria hasta finalizar el bachillerato. 5 horas sería lo ideal sin repercutir en la enseñanza de otras materias y una buena propuesta para fomentar el deporte escolar.
Es triste ver como el deporte tradicional, el de salir a la calle a jugar con los amigos toda una tarde, se ha ido perdiendo o mejor dicho sustituyendo por videoconsolas o ver la TV. Antes todas estas cosas no las teníamos y eramos los más felices jugando al fútbol con la puerta de mi casa de portería, o  bien al pilla-pilla, etc... Ahora yo me fijo en mis primos pequeños cuando el único esfuerzo que realizan es para “matar” al malo de la partida, y es cuando decido que de alguna manera debo actuar y promover para que todos nosotros, futuros educadores del deporte, erradiquemos esta situación tan desfavorecida.
He buscado en varias páginas por internet pero he encontrado una que me ha llamado la atención como protocolo de actuación para suprimir la obesidad infantil. Sería interesante que os paséis por el link, aunque yo ya he resumido unos puntos claves.
Muchas organizaciones como la OMS, la IOTF y el Ministerio de Sanidad y Consumo han promovido una medida como solución al problema: programas de intervención particular. Con ello se refiere a que nosotros como profesores de E.F. debemos identificar a este grupo de usuarios  de gran adiposidad  entre los alumnos de nuestra clase. La mejor manera será basándonos en el IMC.
Nosotros, como apasionados de nuestra, en este caso, futura profesión, tenemos el deber de ayudar a estos alumnos obesos. Ya tenemos identificado a nuestro grupo, el segundo paso sería dedicar más tiempo a estos alumnos, ya que con las pocas horas de E.F. no será suficiente. Nunca culparemos a estos alumnos de su obesidad, ya que las causa serán únicamente sociales, es más, tenemos que promover la actividad física regulada combinada con una buena alimentación.
No olvidaremos que son niños, siempre buscarán que lo que hagan sea divertido. No tendrán un seguimiento para su pérdida de peso si este no es animado. Uno de nuestro siguiente paso, unir el deporte divertido con nuestros programas de pérdida de peso y de alimentación. Hacerlo como un juego continuo para ello, será la mejor motivación.
Muy importante que los padres de estos niños estén concienciados  en la mejora de estos, ya que muchas veces, la familia es un factor por el cual el niño tiende a la obesidad.
Para finalizar, quiero comentar una consigna importante para la prevención de la obesidad:

Que los niños valoren la participación en equipo más que la individual. Es una de las claves a mi parecer, si otros niños lo hacen yo también. La mejor motivación.



YO, ZOQUETE.

La lectura del libro "Mal de escuela" de Daniel Pennac me ha hecho reflexionar sobre mis tiempos de formación académica en primaria y secundaria y he llegado a una conclusión: Yo también fui un zoquete, es más, a día de hoy todavía sigo siendo un zoquete, aunque en menor medida.


Me he sentido identificado en muchas partes del libro en general pero concretamente me vi reflejado en ese zoquete que es ignorado o poco ayudado por el profesor simplemente por el hecho de ser menos habilidoso en los estudios. Pues bien, en el libro de Pennac esta situación se generar a partir de que un alumno le pide fuego a un profesor de una manera un tanto violenta y éste después se niega a ayudarle. En mi caso es una situación diferente pero también se aprecia el poco interés de la profesora por el zoquete.
Mi historia tiene lugar cuando yo cursaba tercero de la ESO por segunda vez en mis estudios. Tengo que decir que siempre he sido un chico de cincos pelados en casi todas las asignaturas menos en Educación Física y en Plástica. Por otra parte estaba el inglés, esa asignatura que a muchos alumnos causa "terror" con el simple hecho de ser nombrada y que tantos suspensos proporciona a muchos estudiantes cada año. Yo no iba a ser menos, además llevaba dos años con la misma profesora y ya me tenía calado, sabía mi forma de redactar en sus exámenes y el poco interés que yo mostraba en su asignatura. No obstante y después de pensarlo bastante, aún no se el motivo por el cual un día decidí estudiarme aquel examen de verbos irregulares. Creo que de alguna manera quería demostrarme a mi mismo que si quería podía, pero eso sí, todo eso de forma inconsciente.
Aquel examen me lo tenía preparado, acudí a clase con seguridad como el que se sabe bien la lección, sin dudas.
Terminé el examen contento, sabedor de haber realizado un buen trabajo y orgulloso de mi mismo. Normalmente, la profesora de inglés tardaba como la que más en la corrección de sus exámenes, la cual manera era un aliciente cuando de normal no estudiaba, unos días más por saber esa nota que en realidad ya sabía en mi interior. Pero esa vez era distinto, era MI EXAMEN, el examen que me había salido perfecto, ya no me parecía correcto que tardase en corregir esos exámenes. Finalmente, llegaron esas notas de sus respectivos exámenes, yo yacía nervioso digamos que era por que iba a sentirme como los demás, como ese alumno aplicado que aprueba todos los exámenes y no como un zoquete. Pues bien, la profesora no me repartió mi examen sino que delante de todos dijo que tenía un 7 pero que iba a hacérmelo repetir porque sospechaba que había copiado, ya que de normal yo no sacaba esas notas. Simplemente por este hecho y no porque me hubiese visto copiando o se lo hubiese dicho alguien, simplemente por eso, lo tuve que repetir. Mi cabreo fue monumental, no daba crédito, eso no podía estar sucediendo, no era posible. Mi esfuerzo desperdiciado por  la profesora que intentaba sorprender. Repetí el examen, saque un 6 y me dejó la nota que había sacado desde un principio, había conseguido demostrarle lo mejor y ella no fue capaz ni de disculparse.
A esta profesora la veo reflejada en el libro de Pennac como a la profesora que no quiso ayudar al zoquete y fue este zoquete quien se superó diariamente queriendo ir siempre a demostrarle a esa profesora que podía. No se si de alguna manera inconsciente esta profesora consiguió ayudarme en algo y conseguir que llegue a donde estoy hoy pero aparentemente, a mi no me lo parece.

Al principio del post, he dicho que a día de hoy sigo siendo un zoquete. Con esto me refiero a que soy capaz de dar mis peores excusas por no haber hecho las tareas o bien porque muchas veces me gusta desconectar. Solo basta con ver mi blog y darse cuenta de que esta es sola mi tercera entrada en estas fechas, un gran zoquete. Pero seguro que este zoquete acaba por darse cuenta como en la historia, de eso estoy seguro, y de que quiere también.

martes, 18 de marzo de 2014

EL GUERRERO PACÍFICO

Yo también he querido investigar sobre más películas sobre educar y casualmente encontré una por internet fuera del catálogo que envíó el profesor. La película se titula "El guerrero pacífico". Trata de un jóven deportista llamado Dan, el cual tiene unas cualidades excepcionales para la gimnasia con anillas. Esta le ha proporcionado éxito durante toda su vida, además de fama y popularidad en el instituto pero no obstante, algo queda vacío en su interior que no logra descifrar hasta que un día conoce a un viejo filósofo llamado Sócrates quien le entrenará para ejercerse interiormente y a conseguir metas que jamás hubiera imaginado. Aquí dejo un enlace donde explica más sobre la película Peaceful Warrior. Ahora me gustaría profundizar haciendo una reflexión personal sobre la película:
Sinceramente, las películas de Drama no suelen captar mi atención pero esta vez iba a ser diferente porque leyendo en la sinopsis me pareció interesante el tema de superación en el deporte y más aún cuando hay lesiones importantes por en medio. Tengo que decir que me ha parecido una película que lleva a la reflexión interior en todo momento y te hace plantearte una serie de preguntas importantes para la vida.
Ser feliz... un planteamiento esencial que nos planteamos todas las personas de este mundo pero que nunca llegamos a conseguir o más bien percatarnos de que ya somos felices. En el guerrero pacífico da constancia de que que por encima de todo, uno debe ser feliz, de que no debe importar el destino si estamos disfrutando el camino hacia este,aceptando que el resultado pueda que sí,o pueda que no. De que cada momento es único y debemos vivirlo al límite.
Una reflexión importante de la peli con la que me siento identificado y con la que estoy seguro que muchos se verán reflejados, es que cada uno debe buscar sus propias respuestas y no creer en las respuestas que quieran otros, que debemos hacer todo lo que tenga sentido en nuestras vidas y que todo en la vida tiene un propósito que todos tenemos que descubrir.
Sócrates, el viejo filósofo de la película, educa de una forma un tanto peculiar al joven y intentará trasmitirle todas las dudas anteriormente planteadas y que no tienen desperdicio.
Os invito a disfrutar de esta fantástica peli que estoy seguro que a todos conseguirá emocionar y llegar a conclusiones jamás planteadas. Aquí dejo el link para poder verla desde Youtube PELICULA.

jueves, 13 de marzo de 2014

EL VERDADERO PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN


Han sido varios los factores los cuales me han llevado a realizar este post. El primero el tema debatido en clase sobre el valor de educar el cual me genera varias dudas sobre el verdadero problema de la educación. Y aquí voy a empezar dejando los otros factores para más adelante. 
¿Y si el verdadero problema de la educación es debida a las nuevas generaciones de estudiantes? Pues yo diría que esta reflexión no quedaría lejos de la realidad es más, más bien acertada. Los estudiantes de hoy en día no son el tipo de personas para el sistema educativo actual y una de las principales causas que aquí dejaré constancia es sobre la llegada de las nuevas tecnologías del SXX y el continuo cambio que estas acarrean sobre la sociedad actual. No estoy diciendo que estas sean perjudiciales ni mucho menos, pero creo que las personas en general no sabemos hacer buen uso de ellas. Y ya no hablo solo en primera persona, ya hablo por todos porque es algo que cualquiera puede observar en el día a día. En los trenes ya no hay periódicos, ahora son móviles, tablets y otros. Aquí aparece el segundo factor por el que decidí escribir el post cuando el pasado sábado hablando con mi sobrino, me comentó en alguna de aquellas lo siguiente: "Mis amigo y yo jugamos a un juego online en algunas clases aburridas, que son casi todas", ahora ya no esperan ni a las horas de recreo en las cuales antes se practica más deporte que ahora y se conservaban algunos juegos tradicionales. Pero este es otro tema a debatir, el cómo las tecnologías también están "acabando" con el deporte.
La verdad es que se ha perdido gran parte de la capacidad dialogal entre la sociedad. Pero bueno, todo esto viene a ser normal si continuamente estamos rodeados de, tecnología. Este dato importante, ha provocado que el interés por la lectura disminuya considerablemente y a consecuencia, lamentablemente el abuso indefinido de videojuegos y en ver la televisión.
Leyendo en otros post y volviendo al tema de la educación que a todos nos concierne, he encontrado una definición que identifica a las nuevas generaciones como "Nativos Digitales" y por consiguiente, a los que adquieren la tecnología como algo nuevo conocidos como "Inmigrantes digitales". La diferencia entre estos es que, los Inmigrantes digitales no van a necesitar siempre de tecnología ya que nunca la han tenido, en cambio los Nativos digitales no sabrán hacer nada sin el uso de esta dado que desde pequeños viven con ella. Con esto quiero llegar a que en un pasado, la educación era adquirida por parte de los alumnos de una forma más seria, haciendo los trabajos paso a paso y buscando en miles de libros, mostrando un interés enorme. En cambio, las nuevas generaciones de estudiantes en gran parte se toman la educación a la deriva en cuanto a la forma de adquirirla, es decir, todo de forma muy rápida a través del famoso "internet".
Está claro que este es el problema pero la solución no es erradicar los términos utilizados por estas generaciones, es más, pienso que el cambio lo deben de tener muchos profesores. Con esto me refiero a que muchos profesores vienen a ser catalogados como Inmigrantes Digitales, quienes hablan en una lengua anticuada y quienes luchan por enseñar a una generación de estudiantes que habla totalmente diferente. Entonces es cuando pienso que estos métodos de enseñanza ya no son válidos en esta era.
Con esta reflexión llego al último factor por el cual realizo el siguiente post. El otro día en clase, el profesor ordenó que describiésemos en un folio a nuestro profesor ideal y cuales tenían que ser los factores para que las clases gustasen a todos, pues bien, personalmente cuando finalicé pude comprobar que coincidía con varios de mis compañeros y ellos entre ellos, fue curioso porque todo lo que queríamos todos era lo que menos teníamos en clase. Muchos coincidíamos de alguna manera con la utilización de las tecnologías en las clases, de que la utilización de vídeos sería fundamental para el aprendizaje. ¿Entonces, son los profesores quienes deben adaptarse ante este imposible cambio por parte de los estudiantes? Pienso que los profesores y los futuros profesores se deben enfrentar a esta pregunta y sí, creo que deben de adaptarse. Una de las soluciones serían las clases de forma más rápida y a la vez clara para captar más la atención de los estudiantes. Otra sería dejarse de ir paso a paso  e ir directamente al grano pero que a la vez queden claros los conceptos, y es aquí cuando las nuevas tecnologías pueden llegar a ser de utilidad a los profesores y a la vez en los estudiantes.
De esta manera, favoreceremos un futuro con menos graduados mediocres y con más gente especializada en los diferentes sectores. 
Quiero dejar constancia de que muchas de las opiniones escritas son personales y que espero que den pie a un buen debate con diferentes opiniones respecto al tema en cuestión.
A continuación, dejo un video encontrado en "youtube" que explica un poco las soluciones de la cuales estaba hablando mediante las NTIC y llega un poco a las conclusiones que había aportado.


Espero que el tema os sea de gran interés como me lo ha parecido a mi.



martes, 4 de marzo de 2014

comprovació

Vaig a comprovar si ja apareixc en la comunitat edmov. Despues de modificaro mil vegades.

miércoles, 12 de febrero de 2014